En el "Foro Ciudadano" realizado en octubre de 2005, se comenzó a evaluar el Presupuesto Participativo transitando el camino de su renovación. Se trabajó para que funcione como herramienta de participación ciudadana y construcción de ciudadanías, como factor de mejora de la transparencia y de la gestión municipal, hacia una distribución más justa, democrática y equitativa de los recursos presupuestales siempre pensando en la construcción de una ciudad incluyente y solidaria”.
A partir del Foro se formó una Comisión del Presupuesto Participativo -integrada en forma mixta por 36 representantes de la sociedad civil y 2 representantes de la Intendencia- elaboró una propuesta de nuevas "Reglas para el Presupuesto Participativo" que fueron aprobadas por los Concejos Vecinales, y por el Ejecutivo Departamental, abriendo camino para ingresar en un ciclo de Presupuesto Participativo renovado y a su vez, heredero de las mejores prácticas desarrolladas hasta 2005.
Entre los cambios que se iniciaron en el Ciclo 2006 de Presupuesto Participativo se destacan:
- Las Reglas son elaboradas junto a representantes sociales, con quienes se evalúan -de ser necesario se modifican al final de cada Ciclo-.
- Al inicio del Ciclo anual de Presupuesto Participativo, se anuncia el monto de los recursos del Presupuesto que se destina a decisión participativa. Este monto, definido por el/la Intendente/ta es aprobado con ese destino en el propio Presupuesto Departamental por el órgano Legislativo Departamental.
- Se asegura el derecho de participación universal de la ciudadanía y organizaciones, y para el momento de decidir sobre las obras que se van a realizar se introduce el mecanismo de participación directa mediante elección con voto secreto y universal.
- Se definen nuevas etapas y contenidos de las mismas a la vez que se acentúa el rol que les corresponde como animadores del proceso a los órganos del Sistema Descentralizado participativo.
- Se prevén también los mecanismos de evaluación, capacitación, seguimiento y control social.
- La información permanente se integró como actividad destacada de todo el Ciclo.
Estos son los pilares centrales en que se afirma el nuevo proceso de Presupuesto Participativo:
- Voluntad política del gobierno, de trabajar para mejorarlo.
- Voluntad de la sociedad civil de participar.
- Reglas de juego nuevas y claras construidas junto a la población.
- Recursos claros sobre los cuales se decide.
- Mecanismos que aseguran la participación universal de la ciudadanía, organizaciones e instituciones.
- Formas de decisión directa y de control social y evaluación de la gestión.
- Capacitación para la participación e información y comunicación permanente con la población.
- Nuevas etapas y un cronograma del Ciclo que cuenta con un fuerte involucramiento en la animación, organización y promoción a nivel territorial por parte de los órganos del sistema descentralizado.